ENVÍO GRATIS en compras superiores a $50.000 (Chile)
10% Descuento en tu primera compra. Cupón: NUEVACEBRA
CALCULA TU ENVÍO antes de finalizar tu compra
¡CALCULAR!
Compromiso con tu SATISFACCIÓN
Política de Reembolsos y Devoluciones
PAGO SEGURO en diversas plataformas protegidas
  • Inicio
  • Blog
  • Stimming y autorregulación en adultos neurodivergentes: estrategias conscientes y seguras

Stimming y autorregulación en adultos neurodivergentes: estrategias conscientes y seguras

En el contexto de la neurodivergencia, autorregularse es una necesidad real, no un capricho.

El stimming (un término que se refiere a “dejar salir vapor” ante el aumento de tensión interna) es una forma frecuente de autorregulación en personas neurodivergentes. Existen muchas formas de hacer stimming, y no todas son problemáticas. Sin embargo, algunas prácticas pueden traer consecuencias no deseadas a largo plazo, como morderse las uñas, sacarse cueritos, o morder ropa o lápices, especialmente si no se gestionan con conciencia y cuidado.

¿Por qué ocurre?

Estas conductas forman parte de la autorregulación sensorial y emocional, permitiendo modular estados de alerta, calmar la ansiedad y gestionar la sobrecarga sensorial (Kapp et al., 2019). Son comunes en personas autistas, con TDAH o ansiedad, y reflejan una forma específica de procesar y responder al mundo.



Riesgos asociados (en ciertas formas de stimming)

⚠️ Lesiones en la piel, infecciones o dolor.
⚠️ Deterioro dental o maxilar por morder objetos duros.
⚠️ Problemas digestivos en casos de tricofagia.
⚠️ Impacto en la autoestima por juicios externos.


Opciones menos dañinas a largo plazo

No se trata de eliminar la necesidad de stimming, sino de redirigir las formas que pueden dañar tu salud hacia prácticas más seguras y sostenibles.

¿Cómo cuáles?

Mordedores sensoriales de silicona de grado alimentario: permiten satisfacer la necesidad de morder de forma segura y discreta, cuidando tus dientes y reduciendo riesgos de infecciones.
✅ Herramientas de fidgeting suaves, como anillos, llaveros o pelotas sensoriales.
✅ Stimming motor: caminar, balancearte o realizar movimientos repetitivos con las manos.
✅ Respiración consciente y pausas de estiramiento.
✅ Técnicas de mindfulness e interocepción para identificar cuándo y por qué buscas stimming, ayudándote a tomar decisiones conscientes (Mahler, 2018).
✅ Apoyo profesional para diseñar estrategias de autorregulación que respeten tu cuerpo y tus necesidades.


Validar la necesidad de autorregulación

Estas conductas no son “malos hábitos”. Son estrategias válidas de regulación en un mundo que a menudo puede ser abrumador. No se trata de reprimirlas, sino de transformarlas progresivamente en prácticas que cuiden tu cuerpo y bienestar a largo plazo, sin perder tu derecho a autorregularte.


📝 Nota importante sobre stimming y TOC

Aunque el stimming es una forma válida de autorregulación en personas neurodivergentes, se diferencia de las compulsiones propias del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). El stimming se realiza para calmarse o regular estímulos internos o externos, mientras que las compulsiones del TOC buscan aliviar la ansiedad causada por pensamientos intrusivos y obsesivos.

Dado que existe una alta coocurrencia entre neurodivergencia y TOC, es importante no confundirlos. Si sientes que tus conductas son difíciles de controlar, te generan malestar significativo o interfieren con tu vida diaria, puede ser útil buscar apoyo profesional. 


Conclusión

Si usas stimming para calmarte, reconocer esta necesidad es un acto de autocuidado. Redirigir aquellas estrategias que puedan dañarte hacia opciones más seguras, como mordedores de silicona o herramientas de fidgeting, te permitirá cuidarte de forma compasiva, consciente y efectiva en tu camino de construcción de sistemas de cuidado neuroafirmativo.


Referencias

Bijlenga, D., Tjon-Ka-Jie, J. Y. M., Schuijers, F., & Kooij, J. J. S. (2017). Stimulation seeking and arousal in adults with ADHD: An investigation of subtypes. Journal of Attention Disorders, 21(8), 667-675. https://doi.org/10.1177/1087054714558877

Kapp, S. K., Steward, R., Crane, L., Elliott, D., Elphick, C., Pellicano, E., & Russell, G. (2019). 'People should be allowed to do what they like': Autistic adults' views and experiences of stimming. Autism, 23(7), 1782-1792. https://doi.org/10.1177/1362361319829628

Mahler, K. (2018). Interoception: The Eighth Sensory System. AAPC Publishing.

Stimming y autorregulación en adultos neurodivergentes: estrategias conscientes y seguras
Envíanos un mensaje de WhatsApp