🎉 Fiestas Patrias para cerebros intensos: claves para disfrutar
Las Fiestas Patrias pueden traer muchas emociones mezcladas. Para algunas personas es un momento de alegría, encuentros y celebración. Para otras, puede ser una época de sobrecarga, presión social o desajuste sensorial. Y para muchas personas neurodivergentes, es un poco de todo al mismo tiempo.
Este es un acompañamiento amable y afirmativo para que puedas elegir cómo vivir (o no vivir) estas fechas desde lo que te hace sentido. Porque disfrutar también puede ser descansar, decir que no, o bailar con audífonos en tu pieza.
🧠 1. Claves para el cuerpo y los sentidos
- Ropa cómoda vs. presión estética: Aunque ya no hay actos escolares, sigue existiendo cierta presión social por vestirse "a la chilena" o estar a tono con la estética dieciochera. Si eso te incomoda, recuerda que puedes priorizar tu bienestar corporal: ropa suave, capas livianas, zapatos cómodos.
- Comer lo que te hace bien: No tienes que seguir tradiciones alimentarias si tu cuerpo no las tolera. Comer empanadas, arroz blanco o sopa instantánea: todo está bien.
- Espacios sensoriales seguros: Si vas a una fonda, evento o casa ajena, identifica zonas donde puedas regularte si lo necesitas. Lleva tus apoyos: lentes, audífonos, algo que huela rico, etc.
- Tips para evitar colapso sensorial: Planea salidas cortas, haz pausas, avisa si necesitas espacio y ten un “plan de escape” acordado con alguien de confianza.
🤝 2. Energía social y vínculos
- Conversaciones incómodas: No tienes que responder a todo. Puedes usar frases como “prefiero no hablar de eso ahora” o simplemente cambiar el tema.
- Salidas estratégicas: Algunas excusas sociales que puedes usar: “voy a ayudar en la cocina un rato”, “necesito contestar un mensaje urgente”, “me duele la cabeza, voy a descansar”, o simplemente “necesito salir a caminar un poco, vuelvo en un rato”.
- Acompañarse sin exigencias: Elige con quién sí quieres estar. Incluso puedes proponer formas alternativas de encuentro, como una caminata cerca de casa, compartir desayuno el 19 (cuando todo está más tranquilo), o una videollamada breve para no desaparecer del todo.
🛍️ 3. Consumo y expectativas
- Compras impulsivas y gastos excesivos: Si sabes que el ánimo festivo te lleva a gastar de más, pon límites suaves por adelantado o apóyate en alguien que te ayude a decidir.
- Sustancias por incomodidad social: A veces el alcohol o la comida excesiva se usan como forma de regular la ansiedad social. Observar si el consumo viene desde el disfrute o desde la incomodidad puede ayudarte a elegir con más conciencia.
- Estímulo vs. saturación: Pregúntate si algo te está activando desde el disfrute o si ya es demasiado. El cuerpo suele avisar antes que la mente.
- Rituales personales: Crear tus propios símbolos de celebración puede ser igual (o más) significativo que seguir tradiciones. Un playlist especial, cocinar algo rico o escribirte una carta pueden ser tu forma de habitar la fecha.
🚗 4. Viajes y cambios de rutina
- Preparar cuerpo y mente: Las transiciones agotan. Intenta anticipar cómo vas a sentirte y planifica descansos antes y después.
- Planificación flexible: Está bien tener un plan... siempre que no se vuelva una cárcel. Deja espacios sin llenar.
- Kit de autorregulación: Si te quedas en otra casa, lleva tus esenciales: cargador, audífonos, snacks seguros, objetos de confort, ropa suave, medicación si usas.
🌙 5. Si decides no celebrar
- Validar la no participación: No estás obligada a festejar si no te nace. Y no tienes que explicar por qué, necesariamente.
- Feriado divergente: Puedes aprovechar para dormir, hacer limpieza, ver series que te calman o estar en silencio. Es igual de válido.
💬 6. ¿Y si sí quieres participar pero no sabes cómo?
No todo el mundo quiere aislarse. Muchas personas neurodivergentes desean ser parte de las Fiestas Patrias, pero no saben cómo hacerlo sin sobrepasarse. Aquí van algunas ideas:
- Sí quiero estar, pero no todo el rato: Participar parcialmente es completamente válido. Puedes ir solo a un almuerzo, estar un par de horas o elegir una sola instancia para compartir.
- Me gustaría disfrutar, pero me cuesta conectar: Observa antes de interactuar, elige con quién te sientes más seguro y busca pequeños gestos que te anclen (como ayudar en la cocina o acompañar a alguien en una tarea específica).
- Quiero compartir, pero no sé con quién: No estás en obligación de compartir con familia si no te hace bien. Puedes armar tu propia instancia con amigues, vecindad o personas con quienes compartas códigos comunes.
- Sí a la fiesta, pero a mi ritmo: Llevar algo propio (comida, música, un objeto sensorial) puede ayudarte a estar sin sentir que desapareces en lo colectivo. Participar no es mimetizarte: es hacerte lugar.
No hay una sola forma correcta de vivir las Fiestas Patrias. Lo importante es que te cuides, que te escuches, y que sepas que no estás en soledad si este mes se siente raro o demasiado.
Tu bienestar no es negociable. Ni siquiera en septiembre.
