Proyecto Neuroexpresión #4 | Café TDAH: Crear comunidad siendo neurodivergente
“Mira, esta cafetería parte como buscando un lugar seguro para todos. Como primera fuente, sería como para nosotros también un lugar que fuera acogedor… que se pudiera visibilizar la neurodivergencia en general.” — Ana María, fundadora de Café TDAH
En este episodio del proyecto Neuroexpresión, conversamos con Ana María, una de las mentes y corazones detrás de Café TDAH, un espacio que surgió desde la necesidad de crear un entorno donde las personas neurodivergentes pudieran reunirse sin explicarse todo el tiempo. Donde la comodidad no fuera un lujo, sino parte de la experiencia cotidiana.
Pero esta historia no trata solo de una cafetería. Trata de cómo, desde las acciones cotidianas, se puede construir comunidad. De cómo una mesa compartida, un cartel escrito a mano o una taza con personalidad pueden convertirse en formas de cuidado colectivo.
🌱 De lo personal a lo colectivo
Ana María lo cuenta con calma, pero con claridad: el proyecto nace desde adentro, desde la experiencia. “Partió siendo algo para nosotros… un espacio donde no hubiera que traducirse todo el tiempo.”
Lo que empezó como un gesto íntimo fue tomando cuerpo en un lugar donde otras personas también se sintieran bienvenidas. “El salón está pensado para actividades y talleres… en eso nos enfocamos en relación al TDA. Que la gente pueda venir y hacer distintos talleres, distintas actividades y charlas, conversatorios, lo que se les vaya ocurriendo, y todo es libre de poderse hacer acá.”
La flexibilidad es parte del espíritu del café. “No privamos a la gente de las actividades, tampoco lo limitamos. Tratamos de acomodarnos muy bien en todo lo que vayan necesitando.” Si alguien quiere hacer yoga para niñes, se adaptan. Si se requiere silencio, se entiende. Si la energía cambia, el espacio también lo permite.
🎧 El cuidado como ambientación
Desde la música hasta la distribución del mobiliario, todo ha sido pensado con intención. “El formato del salón es más minimalista. Y, al ser minimalista, le entrega un poco más de confort a las personas neurodivergentes.”
Uno de los elementos más llamativos del café es el Rage Room o sala de liberación emocional. “La Rage Room es un espacio más bien de liberación para la gente. Está pensado como salud mental, para que las personas puedan hacer catarsis y liberar emociones reprimidas.”
La experiencia es personalizada desde el inicio: “La persona lo escoge [la música], y todos pasamos a estar en el momento de la persona que entra a la sala.”
¿Y si el café también fuera una forma de transformar?
El equipo de Café TDAH no solo sirve café. También ofrece un lugar donde se puede conversar sin prisa, hacer una pausa sin culpa, o simplemente estar sin rendir cuentas. En un mundo que muchas veces exige constancia, claridad y eficiencia, tener un espacio así puede ser profundamente reparador.
Aquí, las personas llegan como pueden, con la energía del día. Algunas se quedan poco, otras vuelven siempre. Pero todas encuentran algo: un gesto, una mirada, una carta escrita en su idioma.
🌈 Comunidades neuroafirmativas: mucho más que juntarse
Una comunidad neuroafirmativa no se construye solo desde diagnósticos compartidos, sino desde la posibilidad de estar con otras personas sintiéndose tácitamente comprendidas. Ana María lo expresa con sencillez, al describir cómo personas con distintas formas de ser han encontrado en el café un espacio en común.
🔊 Escuchar para existir
Este episodio no solo cuenta una historia. También es una invitación: a escuchar, a crear, a imaginar otros formatos de encuentro. Porque como dice Ana María, “el café puede ser una excusa para lo que realmente estamos buscando: un lugar donde no tengamos que pedir permiso para ser como somos.”
🎧 Escucha el episodio completo
Este artículo corresponde al capítulo #4 del Proyecto Neuroexpresión, una serie de conversaciones en el podcast Salud Divergente que exploran la autoexpresión neurodivergente desde la voz de quienes la viven.
➡️ Escucha en Spotify
➡️ Visita Café TDAH en Instagram: @café_tdah
